Administración & Desarrollo
2500-5227
Escuela Superior de Administración Pública
https://doi.org/10.22431/25005227.vol51n1.2

LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y EL CONOCIMIENTO PÚBLICO ADMINISTRATIVO: ANOTACIONES CRÍTICAS TERRITORIALES1

THE MANAGEMENT OF RESEARCH AND PUBLIC ADMINISTRATIVE KNOWLEDGE: TERRITORIAL CRITICAL ANNOTATIONS

M. López Mera, 1R. Cortés Landázury, 2

Docente Tiempo Completo Facultad de Trabajo Social, Fundación Universitaria de Popayán (FUP) , Administradora Pública (ESAP). Magister en Gestión de Las Organizaciones (Universidad Cooperativa de Colombia) E: Mail: rosylope68@gmail.com Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Trabajo Social Fundación Universitaria de Popayán (FUP) Colombia
Economista (Univalle). Doctor en Economía de los Recursos Naturales Y D.S (UNAM) Profesor Titular Departamento de Ciencias Económicas, Grupo de Investigación Desarrollo y Políticas Públicas (Polinomía) Universidad del Cauca, catedrático titular. Economía Pública (ESAP-Cauca. Semillero de Investigación Panarquía, Unicauca). Grupo de Investigación en Desarrollo Territorial (ESAP). Proyecto De Investigación ESAP (Laboratorio Terrilab: Código, Id: 2020-107). E-mail: rcortes@unicauca.edu.co Universidad del Cauca Departamento de Ciencias Económicas Grupo de Investigación Desarrollo y Políticas Públicas (Polinomía) Universidad del Cauca Colombia

Resumen

La generación del saber administrativo público requiere la calificación de recursos y factores de la gestión investigativa, que integran distintos instrumentos al derrotero institucional sin perder de vista las capacidades endógenas. Este documento pretende mostrar la incidencia de los factores organizacionales en el desarrollo de la gestión de la investigación en la Escuela Superior de Administración Pública, territorial Cauca, en el período de 1999 2013. Para ello, se acoge el enfoque histórico hermenéutico, rastreando los alcances de la formación investigativa desarrollada por los estudiantes y la percepción de los docentes a raíz de las normativas emanadas del nivel central. A esto se suma el análisis documental, para captar las singularidades organizacionales de la territorial Cauca. Al final, se califica la eficiencia del andamiaje institucional, dónde se encuentra baja capacidad de la gestión de la investigación generada por la inercia del desarrollo administrativo político, que opaca la productividad académica.

Palabras clave:

organización, gestión del conocimiento, factores o recursos organizacionales, capital intelectual, gestión de la investigación..

Abstract

The generation of public administrative knowledge requires the qualification of resources and factors of investigative management that integrate different instruments to the institutional course without losing sight of endogenous capacities. This document aims to show the incidence of organizational factors in the development of research management in the Higher School of Public Administration, Cauca territory, in the period from 1999 to 2013. For this, the hermeneutic historical approach is adopted, tracing the scope of the investigative training developed by the students and the perception of the teachers as a result of the regulations emanating from the central level. To this, the documentary analysis is added to capture the organizational singularities of the Cauca territory. In the end, the efficiency of the institutional scaffolding is qualified where there is low capacity for research management generated by the inertia of political administrative development that overshadows the elevation of academic productivity.

Key words:

organization, knowledge management, organizational factors or resources, intellectual capital, research management.

INTRODUCCIÓN

En el país, de manera formal, el Estado colombiano desde 1968 depositó en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) las tareas de investigación y todo el proceso formativo del conocimiento público administrativo. Con la expedición del Decreto 523 del año 2000, se quiso modernizar la estructura organizacional y desplegar los esfuerzos descentralizando los procesos misionales y avanzar hacia la generación de investigación, en una perspectiva territorial contextualizada y pertinente con los desafíos para el desarrollo de las regiones. Para ello, se prescribieron una serie de factores y recursos para generar un cambio sustantivo en los resultados históricos en el tema.

No obstante, la complejidad de la administración del conocimiento y las singularidades de los espacios sociopolíticos del nivel nacional como las que rodean el desenvolvimiento de la ESAP, territorial Cauca, pueden haber alterado los resultados frente al modelo general de aprehensión de conocimiento público administrativo planteado en los lineamientos de la política. Así las cosas, la pregunta es ¿qué factores organizacionales han incidido en el desarrollo de la gestión de la investigación en la ESAP, territorial Cauca, en el periodo comprendido entre 1999 y 2013?

Para abordar la cuestión, este trabajo pretende mostrar los resultados de la investigación dentro de los componentes estamentarios de la Escuela, partiendo de la discusión conceptual de la gestión de esta, frente a los lineamientos de la política2. Se abordan los parámetros del rastreo metodológico, los cuales parten de un enfoque cualitativo hermenéutico que da lugar a la descripción documental y a los hallazgos desde las experiencias y percepciones de los estudiantes y docentes. En el estudio confluyen siete (7) categorías emergentes que dan cuenta de la importancia de establecer los factores que han fortalecido o debilitado la gestión, generación y fortalecimiento de la investigación, para luego recoger los hallazgos y arrojar finalmente las conclusiones.

MARCO TEÓRICO

La gestión del saber administrativo público VS la gestión del conocimiento

La Ley 19 del 18 de noviembre de 1958 consagró, como premisa fundadora, la investigación en la ESAP, como uno de los procesos dinamizadores de la formación en el quehacer administrativo (Reforma Administrativa). Es así como, reza en su artículo 17 lo siguiente:

Créese la Escuela Superior de Administración Pública. El gobierno reglamentará sus programas, su organización y funcionamiento, y dictará las medidas tendientes a que se establezcan cursos o secciones de administración pública en las universidades seccionales y en los institutos oficiales de segunda enseñanza, así como para fomentar la creación de cursos o escuelas privadas de la misma índole. (Reforma Administrativa) (p. 6).

En desarrollo de ésta, se expidió el Decreto 350 del 12 de febrero de 1960, que establecería en el artículo segundo:

La Escuela Superior de Administración Pública tendrá como objetivo la enseñanza, la investigación y la difusión de las ciencias y las técnicas concernientes a la Administración Pública, y en particular la preparación y capacitación del personal que requieran los servicios del Estado (p. 1).

De igual forma determina que tendrá como objetivo "articular las labores de docencia, formación, capacitación y proyección institucional con el propósito de generar conocimiento que conlleve desarrollo y transformación del entorno social" (Escuela Superior de Administración Pública, p. 3).

Empero, los cambios en los patrones de la gestión pública, la introducción de estructuras gerenciales que aspiran a ser descentralizadas, el desdén de las élites políticas por este tipo de formación y la propia crisis del ejercicio del administrador público, ameritan revisar lo que planteó la ESAP, frente a lo que el mundo académico concibe del tema, en medio de lo que se ha entendido por sociedad de la información y el conocimiento (Drucker 1999; Crovi, 2002). Para nosotros, hablar de la sociedad del conocimiento, no tiene sentido si no se ubica en el papel que desempeñan las instituciones universitarias en lo que respecta a la generación de un conocimiento contextualizado con la evolución de la problemática social, tanto local como nacional.

Así las instituciones educacionales, concebidas como reglas de juego o como aparejos de recursos, deben organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje inter y extra aula, para la optimización de los métodos conducentes a la generación de conocimiento (Portes, 2007). Por lo tanto, la simple conexión de la intervención sobre lo intra y lo extracurricular, llama a la necesidad de gestionar el conocimiento ¿Pero qué

tipo de singularidades podría comportar esta clase de gestión dentro de una virtual o difusa tangibilidad del saber público?

Para empezar, se tendría que decir que la formación del saber público administrativo no podría desligarse de la gestión del conocimiento. Toda organización moderna está avocada a desarrollar y articular la formación en la enseñanza que facilita la generación y mejora de la misma, mediante la comprensión del conocimiento científico en sus prácticas de gestión. Para Edgar & Albright (2022), el asunto se da por el proceso por el que las empresas crean, almacenan y utilizan su conocimiento. Según Brudny (2004):

este proceso incluye tres etapas: el aprendizaje organizacional, que es la adquisición de información; la producción de conocimiento, que es la transformación e integración de la información en conocimiento utilizable, y la distribución del conocimiento, que es el proceso de diseminación del conocimiento a través de la organización (citado por Mendoza, 2008, p. 69).

¿Qué determinará entonces el logro de los propósitos, incluso en una institución educativa dedicada a la formación de la burocracia, políticos y grupos de interés? Pues tal parece que son los factores y recursos organizacionales los que se establecen como punto de especial interés para la organización, como forma de sostener su estructura y sus actividades organizativas. Es así como las directrices, la planificación, el diseño, el control de la gestión, la disminución del riesgo, la gestión del talento humano y el análisis del entorno, entre otros aspectos, se instauran como la forma de lograr la eficacia y la eficiencia en el cumplimiento de la misión y las funciones organizacionales. Sin embargo, es preciso adentrarse en detalles conceptuales de esa matriz organizacional, enfatizando en su relación y direccionalidades. Desde esta perspectiva, se alude en primera medida al significado de organización, considerando el papel de la estructura organizativa y del talento humano que antecede a los factores y recursos organizacionales, para dar pie al despliegue del capital intelectual, tal como se refleja a continuación:

LA ORGANIZACIÓN

El concepto de organización ha sido un elemento que ha rodeado la indagación académica en el campo de la administración pública, pero no por eso, existen precisiones finales al respecto, por lo cual es necesario retomar dicho concepto y discutir a fin de encontrar el sustrato que permita arrojar luces a este trabajo y hoy se cuenta con múltiples alternativas para su descripción, casi todas concentradas en características similares.

A partir de ello, algunos autores aportan a su definición destacando los siguientes conceptos:

Chiavenato (2001), asevera que "las organizaciones son unidades sociales (o agrupaciones humanas) construidas de forma intencional y reconstruidas para alcanzar objetivos específicos" (p. 9). Estos objetivos entonces se proponen y construyen con el ejercicio de la planeación. En este sentido, las organizaciones se reconstruyen, es decir se reestructuran y se replantean a medida que los objetivos se alcanzan o se descubren medios mejores para alcanzarlos a menor costo y esfuerzo. "Con otras palabras, la organización no es una unidad inmodificable, sino un organismo social vivo sujeto a cambios" (Fossi, 2013, p. 50; Arízaga et al. 2017, p. 47; Wallace et al., 2011; Correa et al., 2018).

El planteamiento que hace Chiavenato acerca de las organizaciones es pertinente para alcanzar los objetivos de cada uno de los procesos, pero esto solo se alcanza cuando hay una planificación bien estructurada y un grupo de personas dispuestas a cumplir con las metas, haciendo el registro de errores que se puedan presentar y realizar los correctivos necesarios para que cada vez ser mejores en las técnicas desempeñadas. En este sentido Marín (2011) plantea que:

Las organizaciones son grupos o asociaciones de personas relacionadas con las funciones básicas de la sociedad, (comunicación, fijación de fines, producción y reparto de bienes y servicios, etc.). Aunque pueden alcanzar un gran tamaño, las hay también de muy pocos miembros. Los fines propuestos en la organización están determinados con relativa precisión: así definen el tipo de relación posible en su interior (p. 281).

En este sentido, el autor hace alusión a que las organizaciones tienen características diferentes (clase, tamaño de la empresa, la misión, visión, las políticas), que van orientadas a cumplir unos fines planeados.

De este modo, la organización implica la cooperación de quienes hacen parte de ella, por lo que es relevante que las instituciones de educación superior (en este caso la ESAP), incorpore estrategias que conlleven compromiso y desarrollo integral de sus actividades, para el servicio a la sociedad, comprendiendo que la misma se instituye como un organismo vivo que está innovando constantemente y que puede crear nuevos modelos organizacionales que motiven a los estudiantes a transformar, crear y sobre todo a investigar. A este tenor, es fundamental una relación estrecha y simbiótica entre el saber administrativo, la gestión del conocimiento y la organización como centro de la gestión en general y de la gestión de la investigación en particular, desplegándose en factores como se desarrollan a continuación:

Protagonismo del factor

Se atribuye a aquellos elementos que condicionan una situación, que genera cambios o transformaciones. Dentro de este marco, se enuncia la definición que da apertura a la comprensión de este, desde el contexto organizacional.

Kume (1992), señala que un factor que incide en un resultado se entiende como una fuerza o condición que coopera con otras fuerzas para producir un resultado determinado. Así las cosas, esto puede afectar positiva o negativamente una actividad, proceso u organización, lo que hace posible tomar esos resultados para potenciarlos, mejorarlos y fortalecerlos. Cabe mencionar, que desde el proceso toma protagonismo la relación causa-efecto, donde García (1997) destaca que un factor se define como cada uno de los elementos o circunstancias que contribuyen a producir un resultado.

Por lo anterior, los autores denotan que un factor se percibe como una variable de la organización que, en primer lugar, afecta su resultado; y, en segundo lugar, al entorno y la estructura organizacional donde se establecen estos factores. Más aún, en la forma como inciden en el desarrollo de las actividades y las estrategias que se deben llevar a cabo para alcanzar los objetivos propuestos. De esta manera, las condiciones generadas por la organización frente a cada proceso organizacional inciden significativamente en el logro de los objetivos, donde se hace necesa

rio establecer estrategias para lograr que dichos factores repercutan positivamente dentro de la misma. No obstante, es preciso discriminarlos.

Los factores organizacionales y su clasificación

Cabe reconocer que las organizaciones, como entes sociales, son diferentes y diversificadas entre sí. Cada una tiene sus propias características, ideologías, capacidades humanas, recursos específicos, políticas institucionales, entre otros aspectos. Sin importar su tamaño o razón social, se establecen factores organizacionales que predominan e incurren en su funcionamiento y por tanto afectan sus resultados.

En la Tabla 1 se presentan los elementos de una estructura organizada con sus recursos, de acuerdo con los componentes del capital intelectual como son: el capital humano, capital estructural y capital relacional (Roldán, 2012, p. 128).

Tabla 1: Estructura de factores organizacionales

Fuente: elaboración propia con base en los aportes de Edgar & Albright (2022).

Efectivamente la Tabla 1, relaciona los factores o recursos organizacionales que existen en la ESAP y que son los medios para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos en los planes de acción de cada año en la gestión de la investigación.

De esta manera, se puede abordar al capital intelectual que detenta la ESAP, territorial Cauca, y los factores organizacionales que hacen parte de ella, tanto tangibles e intangibles, y que pueden ser resumidos en el capital humano, estructural y relacional.

CAPITAL INTELECTUAL

Las definiciones que existen referente al Capital Intelectual muestran un grado de heterogeneidad. En ellas, se hace la confirmación de un estado "del concepto y la necesidad de seguir investigando a la vez que cooperando o trabajando en red, entre académicos y profesionales, con el fin de crear una comunidad científica o un programa de investigación de aceptación conceptual generalizada entre aquéllos" (Bueno et al., 2008, p. 52).

Del mismo modo, se encuentran definiciones de otros autores, como la de Kristandl & Bontis (2007), quienes manifiestan que existen teorías que se relacionan con las aportaciones anteriores, como es la teoría de los recursos y capacidades. Esta teoría hace mención a la relación existente entre las estrategias y los recursos para que se conviertan en una fuente de ventaja competitiva para la organización.

Lo anterior, en relación con el capital intelectual, es la forma como se entremezclan los saberes, con el fin de fortalecer la organización; y de saber transmitir y generar nuevos conocimientos para mejorar cada uno de los procesos y ser cada vez más competitivos frente a otras empresas.

GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es uno de los primeros espacios importantes para propiciar en la educación superior una adaptación a los retos contemporáneos, caracterizados por la globalización y la competitividad (Ekbia & Hara, 2008; Gómez-Marín et al., 2022). Es entonces, una necesidad de las universidades estructurar modelos educativos acordes con las necesidades del contexto, que se enmarca en la gestión de la investigación como aspecto relevante para asumir dar solución a dichas necesidades. Al respecto, tengamos en cuenta las consideraciones de algunos autores que sobre el tema enuncian los siguientes aspectos.

Desde la ESAP, en la Resolución N. 2456, se subraya un concepto de gestión de la investigación que señala "la ESAF concibe la investigación como la fuente primordial generadora de saber y conocimiento científico, que fundamenta toda actividad académica y sirve de sustento a la docencia, la asesoría, la capacitación y la proyección de la institución" (p. 1), relacionado con lo mencionado por Ferrer & Clemenza (2006), que evidencia también su inclinación hacia la proyección social.

De acuerdo con Ferrer & Clemenza (2006), la gestión de la investigación universitaria es uno de los primeros espacios que tiene que vivir una nueva generación, una labor que constantemente está promoviendo el desarrollo del entorno científico y social. Su función no se basa sólo en crear, transmitir y difundir conocimientos, sino también, buscar su integración con el desarrollo general de la comunidad. Esto significa, que la interacción entre colegios y universidades también debe articularse con el Estado como facilitador (p. 17).

Desde el punto de vista de los autores, la reciprocidad de acciones investigativas se debe dar dentro y fuera de la academia para fortalecer la generación de conocimiento. Además, se debe involucrar al Estado en la generación de recursos que ayuden al desarrollo y transformación social.

En efecto, desde la perspectiva de sistema, los mecanismos de gestión de la investigación son considerados de carácter académico, normativo y organizacional, integrando y plasmando las actividades de las diversas unidades encargadas de desarrollar la función misional de la ESAF; las normas y procedimientos administrativos deben garantizar que los resultados de la investigación se produzcan como parte de la fusión del instituto y sus instituciones. En este sentido, la investigación no puede entenderse sin vincularla a procesos tanto de formación, como de docencia y planificación institucional.

En contraste con lo manifestado anteriormente, es muy poca la interacción que hacen las universidades para fortalecer la producción científica, debido a que cada institución tiene sus propios recursos para desarrollar investigación y en ocasiones muy limitados para la ejecución de los proyectos, sumado a la falta de interés de algunos docentes y estudiantes para realizar esta actividad tan importante para la generación de nuevos conocimientos.

Veamos por lo pronto, cómo algunos de estos elementos se desprenden de la metodología que se tuvo en cuenta en esta investigación.

METODOLOGÍA

Para Heidegger (1974), el enfoque histórico hermenéutico, corresponde a un modo natural de interpretar la realidad de las cosas; busca "el conocimiento científico como producto de la interacción del sujeto cognoscente con el objeto de conocimiento a través de la acción transformadora" (Martínez, 2006)1. Desde este punto de vista, el rastreo de los procesos desarrollados históricamente por la Escuela con respecto a la formación investigativa se basó en la construcción de sentido a partir de la percepción de los estudiantes y docentes frente al discurso oficial de fortalecer la investigación (Tucker, 2020). For ello, su énfasis en el estudio de los significados tanto de las acciones humanas y de la vida social a través de la combinación de técnicas, El conocimiento científico es objetivo y subjetivo a la vez. El conocimiento es objetivo en tanto que es posible explicar la realidad y transformarla. Pero es subjetivo y relativo con relación al momento histórico en que se produce el conocimiento y la imposibilidad de llegar a verdades absolutas relacionadas al concepto o lenguaje cuantitativo o cualitativo (Fereira, 2011).

Para este caso, la investigación le da un valor importante al conocimiento representado en la complementariedad de la información documental y la comprensión de percepciones que rodean el proceso de la gestión de la investigación en la ESAP, como componentes indispensables para efectuar una indagación más dinámica, a fin de obtener un mayor entendimiento de la realidad presente.

For otra parte, con el fin de lograr una reflexión sobre la percepción y saberes de los estudiantes y docentes respecto a los factores organizacionales que inciden en la gestión de la investigación en la ESAP, se recurrió a la investigación acción-reflexión fundamentada en el paradigma, crítico reflexivo (Lafrancesco, 2003). Esto con el fin de generar un pensamiento crítico sobre las acciones que posibilitan la formación investigativa en la Escuela.

Así mismo, se empleó la técnica de información, a través de la revisión documental, por medio de archivos, registros, resoluciones, documentos existentes en la biblioteca, lo que permitió analizar el avance y retroceso en el desarrollo de la gestión de la investigación. Igualmente, se realizó un grupo focal con quince (15) estudiantes del programa de Administración Pública territorial, pertenecientes a equipos de investigación (semilleros, grupos formativa y jóvenes talento), del periodo comprendido entre 1999 y 2013, con un libreto guía de 14 preguntas, basadas en las categorías denominadas factores organizacionales y gestión de la investigación. For último, se efectuó una entrevista a diez (10) de los docentes de hora cátedra involucrados en los procesos investigativos durante el período mencionado anteriormente, a partir de un instrumento que constó de 10 preguntas, conforme a las categorías establecidas.

  1. En este sentido, se desarrolló el análisis de la información, a través de la triangulación teórica por medio de tres técnicas:

  2. Descripción documental. Se aborda desde la documentación recolectada en los registros y archivos existentes en la institución; utilizando plantillas de Excel para su sistematización.

  3. Grupo focal y entrevistas. Se utilizó la categorización de la información recolectada, a partir de la definición de la mayor frecuencia relativa y absoluta, con base en los criterios o comentarios más mencionados por los estudiantes y docentes.

  4. Comparación teórica y conceptual, frente a los resultados obtenidos que dan lugar a los hallazgos de la investigación.

RESULTADOS

Descripción de la gestión de la investigación en la ESAP.

La proyección y difusión de la actividad investigativa se mide a partir de las dinámicas productivas institucionales y de las relaciones con la comunidad académica y científica. Como se sabe, estas vienen trazadas desde la creación, misión y visión que tiene la Escuela.

Así entonces, las actividades desarrolladas desde 1999 hasta 2013 alrededor de la investigación como el eje integrador develó cosas como las siguientes:

Por lo anterior, se puede observar que la actividad investigativa en territorial Cauca, medida por el número de proyectos de investigaciones realizados, muestra una tendencia al crecimiento. En lo que se pudo indagar de la territorial

Cauca, se cuenta con un listado de 46 investigaciones, desde 1999 hasta 2013, concentradas en gran medida en los años 2010 a 2013.

En el gráfico 1 y en la tabla 2, se puede observar el número de trabajos realizados, donde se encuentra mucha información plasmada en una cantidad de documentos que están a la espera de ser divulgados, pero que las debilidades en materia de gestión no permiten consolidar en términos de los efectos multiplicativos que acompañan la era de la información y del conocimiento, los cuales se encuentran en la biblioteca de la territorial Cauca. De esta manera, sin que se lo haya propuesto tácitamente, la Escuela en sus procesos de formulación termina creando una suerte de "monopolio de la información" que se recalcifica en las territoriales, alimenta la dependencia del centro y trasluce ineficiencia e ineficacia de cara a los modelos de modernización de la Administración Pública que la Institución pregona en sus currículos.

Tabla 2: Descripción de la investigación desde 1999 hasta 2013.

Fuente: elaboración propia (2020)

Número de proyectos realizados en la ESAP desde 1999 hasta 2013.

Grafico 1. : Número de proyectos realizados en la ESAP desde 1999 hasta 2013.

Fuente: elaboración propia (2020)

Así mismo, como se ilustra en el gráfico anterior, en los años 2011 y 2013 se intensificó la formulación de proyectos e implementación de estos, pero sin efectos contundentes. Así, por ejemplo, si nos detenemos a comparar los años 2011 y 2013, aquellos concernientes a proyectos de interés territorial, casi se multiplican por cuatro. Sin embargo, no se registra algún impacto a nivel de publicaciones, citaciones, capacitación, ni otro efecto externo social, teniendo como único destino "la biblioteca".

Además, no sobra anotar que la asimetría y poca fiabilidad de la información institucional restringe las posibilidades de autoevaluación para el cambio. Esto fue una constante en el desarrollo de esta investigación, lo cual ratifica los aspectos enunciados arriba y evidencia la ausencia de un sistema unificado de información académica y de fácil acceso.

La tabla 3 evidencia los nombres de los proyectos que se realizaron en los años desde 1999 hasta 2013.

Tabla 3: Nombre de los proyectos realizados desde 1999 hasta 2013.

Fuente: elaboración propia información biblioteca (2020).

Ahora bien, dentro de las actividades de fomento y masificación de las prácticas de investigación, la densificación también ha sido escasa, lo que significa que entre un 14 y 15% de estas se concentran en la participación de los docentes en semilleros de investigación por año. Esto quiere decir que la mayoría de la actividad se concentra en docentes, cosa solo superada hacia 2011 cuando la participación de los estudiantes bordea el 60% de los involucrados (ver tabla 4).

Tabla 4: Estudiantes y docentes vinculados en el proceso de investigaciones en los siguientes años

Fuente: elaboración propia basada en el análisis documental realizado en los archivos de la ESAPCauca (2020).

Nótese en contraste, el escaso protagonismo de estos agentes en los proyectos de interés territorial, que son precisamente los que avivarían el proceso de descentralización de la formación y los que nutren de contexto el ejercicio futuro de intervención sobre la región.

Ahora bien, si establecemos comparaciones interanuales, la actividad de los profesores se destaca en los semilleros (gráfico 2). Empero, su comportamiento es tremendamente altisonante, cuestión que evidencia la baja consistencia en el tiempo y la debilidad del proceso de planeación e implementación administrativa.

Tasa de crecimiento de actividades de investigación.

Gráfico 2: Tasa de crecimiento de actividades de investigación.

Fuente: cálculos de los autores de acuerdo con base de datos ESAP (2015).

Una vez más, el horizonte altamente oscilante se concentra entre 2010 y 2012, donde se alza un pico extraordinario mayor al 200%, pero que cae de forma pronunciada hacia 2012 a niveles entre el 50 y el 80%. Lo interesante del tema, es que esta vez marcaron casi al unísono estudiantes y docentes al fragor de los semilleros. Esto también tiene relación con el presupuesto que asigna la Sede Central, donde las territoriales no tienen mayor injerencia y sobre la base de estudios poco claros sobre el particular, lo que deja un gran espacio sin productividad académica.

En la gráfica anterior se puede evidenciar que son pocos los estudiantes y docentes que están inmersos en los grupos de investigación y que de una u otra forma son los que cada día se fortalecen en la gestión del conocimiento y de la información a través de las distintas problemáticas sociales.

Anteriormente, se plasmó una aseveración acerca del poco interés que tienen las universidades en fortalecer la producción científica y la falta de motivación tanto de docentes como de estudiantes para realizar esta actividad. Esto se evidencia en el caso estudiado, en la poca producción científica que se ha realizado desde 1999 hasta 2013, de la que no se encontraron publicaciones indexadas, ni grupos avalados por Colciencias y, además, no se consolidaron grupos de investigación con alta producción académica.

Inclusiónde estudiantes y docentes en los grupos de investigación desde 1999 hasta 2013.

Gráfico 3: Inclusiónde estudiantes y docentes en los grupos de investigación desde 1999 hasta 2013.

Fuente: elaboración propia (2020)

A pesar de que hay producción académica en la territorial Cauca, no se evidenció una dinámica constante, pues en unos años se realizaron más proyectos que en otros y esto refleja falta de liderazgo de la Facultad de investigaciones para articular este proceso investigativo y la coordinación académica de la territorial Cauca, como lo expone Padrón (2001) :

Son las mismas universidades las que institucionalmente declaran su interés en la investigación y la necesidad de reforzar esa actividad. Pero, curiosamente, estas no comienzan por definir sus intereses específicos. Mientras sólo se declare la necesidad de investigar, sin salir de ese marco de generalidades, pareciera que la insistencia es en "investigar por investigar", con lo cual resulta dudosa la sinceridad de las declaraciones, o, al menos, la profundidad, con que se conciben los alcances reales de los procesos de investigación (pp. 5 y 6) (Rodríguez, 2006, p. 68).

Resultados de categorías

Los resultados de la triangulación, señalaron el uso de varias estrategias al estudiar un mismo fenómeno, por ejemplo, usar varios métodos como lo son las entrevistas individuales diez (10) docentes, grupos focales o talleres investigativos a quince (15) estudiantes (Benavides & Gómez, 2005, p. 50). Conforme a ello, la complementariedad de la teoría fue indispensable para determinar la categoría emergente.

En primera instancia, los hallazgos responden a los resultados encontrados en los estudiantes:

Factores organizacionales, inhibidores de ios procesos organizacionales de la ESAP

Ríos & Perozo (2007), apoyados en Espinoza (1999), destacan la existencia de factores organizacionales que inciden en su desempeño. Estos factores se clasifican en estructurales (relacionados a las condiciones y procesos del contexto); institucionales (tienen relación a las características y elementos intrínsecos dentro de la empresa); individuales, (relacionados a las actitudes y capacidades de las personas que conforman la organización); potenciadores (relacionados con los escenarios que fortalecen los procesos); dinamizadores (instituidos como acciones de mejora que contribuyen a la gestión); y factores inhibidores, que impiden el proceso.

Por lo anterior, los estudiantes relacionan el concepto de factor a elementos y a situaciones que inciden en algo. Tal como lo evidencia el siguiente comentario:

"Para mí, factores son elementos que facilitan la realización de un trabajo" (Entrevista P1,2015)2.

A partir de ello, es que estos influyeron en su proceso formativo, pero de una manera negativa principalmente por el centralismo generado desde hace varios años.

Gestión de la investigación, un componente por fortalecer

Bohórquez (2008) apoyado por Jordán (1996), define la gestión como la dirección de las acciones que contribuyen a la puesta en marcha y toma de decisiones en la organización orientadas a alcanzar los objetivos propuestos. En consecuencia, relacionaron el concepto con los pasos realizados para alcanzar un objetivo propuesto, así como la manera de llevar a cabo algo tal como se refleja en el siguiente testimonio:

"Creo que la gestión son los pasos que se realizan para alcanzar un objetivo propuesto." (Entrevista P2, 2015).

Mientras que, frente al concepto de investigación, lo vincularon a la capacidad para llegar al trasfondo de un problema y buscar la explicación o la solución a un fenómeno. Igualmente se entendió como un proceso donde se procura tener información. Al respecto afirmaron:

Bueno, cuando hablamos de investigación es porque tenemos una inquietud sobre algo y que llegar hasta el trasfondo de ese problema que hay, entonces para eso vamos a utilizar unos métodos, unos procesos y ya cada persona escoge para su investigación (Entrevista P2, 2015).

Se deduce entonces que, los estudiantes entrevistados adquirieron saberes en relación con los conceptos de gestión e investigación, lo cual denota un apoyo formativo desde las aulas de clase orientado al fortalecimiento conceptual de los mismos. No obstante, se evidenció una desarticulación en los procesos desarrollados por la ESAP, frente a la gestión de la investigación orientada a incentivar la ciencia, la creación, la transmisión y difusión del conocimiento.

Formación investigativa orientada desde el componente conceptual

Suáres-Núñez y Canto (2006), señalan que la investigación debe ser considerada una necesidad real para las universidades, en tanto que deben posibilitar que el nuevo conocimiento generado sirva como base para otras investigaciones.

4 Cabe anotar que estas entrevistas fueron realizadas en el año 2015, las cuales hacen referencia a estudiantes y docentes que estuvieron inmersos en las investigaciones de 1999 hasta 2013 en la territorial Cauca.

En este sentido, los estudiantes reconocen la existencia de ambientes formativos que contribuyen a su proceso investigativo, tal y como se evidencia en los siguientes comentarios:

"Se fomenta en el aula de clase la parte teórica, con los módulos y el currículo que contempla la parte de investigación..." (Entrevista P3, 2015);

"... considero que las actividades de investigación permiten tener una actitud crítica y una capacidad creativa para encontrar alternativas no solo para el avance de la ciencia, sino también para el aporte de conocimientos y productos a la comunidad con la solución de los conflictos que los afectan." (Entrevista P1,2015).

Pero, aunque se reconoce el interés de la Escuela por fortalecer la formación investigativa y la creación de ambientes propios para el desarrollo de esta, impartiendo una actitud crítica y una capacidad creativa, las actividades desplegadas no posibilitan la apropiación de los conceptos suficientes para arribar al mundo científico (interacción con investigadores reconocidos), ni la formulación de proyectos, con un impacto que trascienda más allá del aula.

No obstante, es preciso apelar a los relatos de los docentes, representados en diez (10) entrevistados cuyas particularidades se discuten a continuación:

Organización, un concepto análogo

Para Hodge et al. (2007), "la organización se define como dos o más personas que trabajan en colaboración y en conjunto dentro de unos límites identificables para alcanzar una meta" (citados en Ávila, 2011, p. 24). Por esto, dividen el trabajo entre sus miembros dados objetivos compartidos. Igualmente, se entiende como sistemas humanos de cooperación y en coordinación acoplados dentro de linderos establecidos.

No obstante, los docentes relacionan el concepto de organización a un grupo de personas, regido por unas normas. Del mismo modo destacan que es trabajo en equipo. Tal como lo evidencian en el siguiente testimonio:

"una organización es el todo de una empresa donde se encuentran un grupo de personas, infraestructura, tecnología, regido por unas normas que fortalecen el normal desarrollo de las actividades para el cumplimiento de unos objetivos" (Entrevista P3, 2015).

Por lo anterior, los docentes evidencian conocimiento de esta figura y la necesidad de objetivos claros en la medida que sus integrantes se direccionen hacia los mismos fines.

El componente administrativo como factor o recurso inhibidor de la gestión de investigación.

Ucrós (2011), hace referencia a que los factores organizacionales tienden a afectar el ambiente interno o clima organizacional, y repercuten en el comportamiento del trabajador, y por consiguiente en la productividad de la empresa. Entre ellos se destacan: la comunicación y difusión de políticas, el modelo de toma de decisiones, la estructura organizacional, el nivel jerárquico y su influencia en el cargo, infraestructura física y equipamiento tecnológico, entre otros.

Conforme a lo anterior, los docentes enuncian que los factores organizacionales incidentes en la gestión de la investigación son el factor administrativo y político. De esta forma, dan los siguientes testimonios:

"el factor administrativo, en la institución, en ocasiones no permite avanzar en los procesos investigativos, inmerso, está el factor financiero que influye de manera negativa, porque no se cuenta con autonomía para la asignación de recursos, lo cual hace que se retrasen los proyectos" (Entrevista P3, 2015).

"…el factor político o burocrático ha limitado que se les dé continuidad a los procesos y cada vez son mayores las trabas, que afectan en el fortalecimiento de la Institución" (Entrevista P4, 2015).

Lo anterior, refleja la relación existente entre factores y recursos organizacionales influyentes en los procesos investigativos, puesto que el componente administrativo emerge como principal factor o recurso inhibidor para su gestión, lo que denota una deficiencia para fortalecer los procesos desarrollados. De ello, se infiere el deber que la ESAP realice seguimiento y control a su plan de acción con el fin de favorecer la gestión de la investigación.

Capital intelectual, aspecto por fortalecer

Bueno (2003), expone que el capital intelectual se conforma por tres componentes: el Capital Humano, que representa el valor de los conocimientos y del talento que poseen las personas de la organización; el Capital Tecnológico vinculado el uso de la tecnológica y los resultados de la I+D y que componen la organización; Capital Estructural relacionado por Bueno et al. (2008) como dos subconjuntos: el Capital Organizativo, asociado al ámbito estructural del capital relacional, entendido como la representación del valor de "los conocimientos que se incorporan a las personas y a la organización con motivo de las relaciones de carácter más o menos permanente que mantiene con otras organizaciones" (Benavides, 2018, p. 141) y la sociedad en general (Jacques, 2017).

Efectivamente, desde el punto de vista del componente Capital Humano, los docentes enunciaron que las estrategias y apoyos institucionales que brinda la ESAP para la construcción de conocimiento son muy pocos:

"se da muy poco apoyo a los docentes, no tienen una estructura clara y agenda acordada porque la mayoría de los docentes están contratados para hora cátedra, por lo cual no tienen el tiempo para dedicar a la investigación. Las áreas misionales de la Institución están desarticuladas, se percibe una dinámica política local que se interesa por cuestiones burocráticas" (Entrevista P4, 2015).

Pero frente al Capital Estructural, los docentes afirmaron que la calidad de la infraestructura de cara a los recursos bibliográficos se encuentra en término medio, debido entre otras cosas, a la ausencia de un responsable competente en el tema. Igualmente, las aulas académicas y los recursos informáticos obtuvieron la misma calificación, tal como se resalta en los siguientes comentarios:

"No hay suficiente divulgación en la parte bibliográfica, la Escuela no cuenta con un responsable. La biblioteca debe contar con un profesional del área, que conozca la materia, y no en personas de otras profesiones, ajenas al quehacer de la consulta, es necesario implementar las bases de datos y la parte bibliográfica" (Entrevista P3, 2015).

A parte, desde el componente del Capital Relacional, los docentes mencionaron que los trabajos investigativos no han tenido ninguna transformación puesto que no son socializados. Lo anterior se corrobora con los siguientes testimonios:

"No, porque han sido trabajos que quedan en el escritorio y no se da realimentación en los grupos externos de trabajo que colaboran en el proceso" (Entrevista P3, 2015).

"No han tenido la relevancia esperada, ya que, hasta ahora, no se ha visto ningún proyecto publicado a en el ámbito local" (Entrevista P10, 2015).

Esto denota un Capital Intelectual deficiente, puesto que son muy pocos los espacios para la construcción de conocimiento de estos profesionales. Así mismo, se refleja una infraestructura con ciertas debilidades en la gestión de la calidad de vida de los estudiantes y docentes que impide favorecer los procesos organizacionales. Paralelamente, exponen que los proyectos investigativos no responden a las necesidades del contexto. Por consiguiente, la falta de atención a estos procesos organizativos impide crear una comunidad científica que coopere y trabaje en red para asumir las dinámicas del entorno donde la acumulación de conocimiento, las experiencias, entre otros aspectos, permitan generar un valor para la organización en el futuro.

La divergencia entre la investigación y los procesos organizacionales

Vargas & Murillo (2012), plantean que el tema de la investigación es fundamental para promover la generación, reconstrucción, aplicación y diseminación del conocimiento. Para la educación superior, significa un reto importante con el fin de ubicar aspectos que potencien su desarrollo y que fortalezcan la contribución que se realiza desde el ámbito universitario y generen un impacto en la sociedad.

Conforme a esto, los docentes señalan que la investigación se relaciona con la capacidad para llegar a la realidad de un problema o necesidad de un contexto. De manera que, el desarrollo de las actividades para indagar sobre un aspecto que se quiere saber o solucionar, lo estiman como:

"pienso que la investigación es un proceso por medio del cual se pretende llegar a la búsqueda de la realidad de un problema o necesidad de un contexto determinado" (Entrevista P8, 2015).

Con ello, hacen tácitamente un llamado a valorar los resultados de los proyectos de acuerdo con lo planeado. Es más, lo resaltan con lo siguiente:

"En la ESAP es poca la gestión en cuanto a investigación se refiere. Se ve reflejada en la falta de continuidad de los proyectos investigativos. Por lo tanto, no ha generado el impacto esperado frente al entorno social" (Entrevista P3, 2015).

"No, ya que desde su creación está inmersa la parte investigativa dentro de la misión y hasta ahora no se ha reflejado un avance relevante en la producción científica en la territorial, solo se ha basado en los últimos años en cumplir metas, pero no ha realizado seguimiento en la gestión de proyectos para valorar su continuidad" (Entrevista P1,2015).

Y, esto marca, que los avances de la investigación científica han sido mínimos, tal como se refleja en el siguiente comentario:

"en la territorial Cauca no se ha visto ningún avance en la parte de investigaciones, ya que no hay grupos de la territorial en Colciencias" (Entrevista P7, 2015).

Claramente, la investigación, aparece desarticulada de los procesos investigativos, lo que impide fortalecer y generar nuevos conocimientos y la urgencia de medidas para apoyar el talento humano (docentes) como pilares formativos, símbolos e incentivos del quehacer investigativo.

Descripción documental y los resultados cualitativos

La ESAP, como institución pública de carácter universitario, tiene la responsabilidad de cumplir con su misión y visión. En ellas están implícitas las funciones de enseñanza, investigación y proyección institucional. Sin embargo, desde el año de 1999 hasta el 2009, fue muy poca la producción académica que se efectuó; sólo se desarrollaron seis investigaciones en la territorial Cauca y desde el año de 2010 en adelante, han realizado 40 proyectos de investigación relacionados con los grupos de semilleros de investigación, grupos de investigación formativa y grupos de interés territorial, pero sus resultados se han quedado en la biblioteca, sin tener ningún efecto en lo relacionado con publicaciones indexadas, grupos consolidados o producción académica para Colciencias. Es decir, que sólo se cumple con las metas que se proyectan cada año en el plan de acción de la territorial sin que importe el hecho de que se están omitiendo y dejando de difundir las investigaciones realizadas.

En este sentido, la percepción de los estudiantes y docentes, quienes desde su experiencia en esa época enuncian que son los factores organizacionales, tales como el administrativo, los responsables en tanto que:

"El factor administrativo, en la universidad, en ocasiones no permite avanzar en los procesos investigativos, inmerso está el factor financiero que influye de manera negativa porque no se cuenta con autonomía para la asignación de recursos lo cual hace que se retrasen los proyectos" (Entrevista P3, 2015).

Y el factor político, en el que enuncian que,

"en la territorial el factor político o burocrático es muy notable, esto hace que no se den a tiempo, los planes proyectados" (Entrevista P7, 2015).

De ahí que, estos factores impiden favorecer la formación investigativa que permita generar un cambio en la praxis educativa generadora de transformación social, a partir de la generación y producción de conocimiento de la comunidad académica (estudiantes y docentes).

Conclusiones

Los resultados del estudio reflejan la incapacidad de la gestión de la investigación en la ESAP Los factores administrativos y políticos han obstaculizado los procesos organizacionales a favor de la Institución. La falta de autonomía territorial hace que se limite la toma de decisiones y la ejecución de acciones ligadas a decisiones burocráticas que afectan significativamente su desarrollo.

Si bien es cierto que se evidencia la existencia de producción académica en la territorial, no se demostró una dinámica constante que permita generar un avance en la investigación científica, pues, en algunos años se realizaron más proyectos que en otros. Lo anterior, demuestra una falta de liderazgo por parte de la Facultad de Investigaciones, para articular este proceso investigativo con la coordinación académica de la territorial Cauca.

Por lo tanto, la investigación debería ser el soporte de la Escuela, pues aquella se ha visto aislada o discriminada por las administraciones que tienen el direccionamiento de la ESAP. Se refleja también la baja calidad en producción académica e investigativa y la desarticulación con los demás procesos, lo que limita el normal desarrollo de la actividad investigativa que cada día se torna más visible en las universidades para estar a la vanguardia de la sociedad, el conocimiento y la construcción de lo público.

En consecuencia, se constató el mínimo avance en el desarrollo de la gestión de la investigación, debido a la falta de compromiso por parte de la ESAP, para que los proyectos sean evaluados y socializados, a partir del acompañamiento necesario para una posterior publicación que permita el reconocimiento de toda la producción académica generada en la territorial Cauca.

Cabe reconocer que se han realizado esfuerzos para fortalecer la formación investigativa desde el aula de clase, con el desarrollo y formulación de proyectos que han permitido que los estudiantes adquieran formación en investigación desde el componente conceptual. Sin embargo, estas investigaciones desarrolladas no han logrado trascender hacia escenarios académicos de mayor impacto.

De esta manera, es muy importante que la ESAP, por ser una institución de carácter educativo, busque la transformación de la sociedad y la atención de las demandas de las comunidades, como lo expone en su misión de fortalecer el capital intelectual, lo cual hace parte de la organización para que sea más competitiva en el momento de brindar los servicios a la ciudadanía. Si bien es cierto que, desde el punto de vista del Capital Estructural se evidencian recursos bibliográficos para el fomento de la investigación, no se cuenta con un talento humano capacitado para brindar un mejor servicio.

Igualmente, desde el componente del Capital Humano, se refleja la ausencia de estrategias y la falta de apoyo institucional para favorecer la construcción de conocimiento de la comunidad educativa; y más aún si se refleja el constante cambio del personal administrativo para brindar continuidad y fortalecimiento a los procesos. Como se mencionó anteriormente, la deficiencia de trabajos investigativos con impacto social y su poca difusión impiden potencializar el Capital Relacional de la Escuela.

Por ello, la combinación de los conocimientos, habilidades, experiencias, propiedad intelectual y estructuras organizativas generan un valor importante para la Institución, orientados a su fortalecimiento para la generación de nuevos conocimientos. De este modo se requiere que la Escuela le dé importancia a las actividades investigativas, que constituye un componente misional para ser visibilizado desde de la organización.

Por otra parte, se evidencia que la gestión de la investigación se ve limitada debido a que la ESAP no brinda las herramientas pertinentes de motivación, tales como, una sala para que los docentes tengan tiempo extracurricular con los estudiantes, computadores, el acceso al internet es muy deficiente, entre otros factores, para incentivar a los docentes al mundo de la investigación, de tal forma que puedan adquirir un compromiso con la organización. Este es más grave aún si los docentes son de hora cátedra, lo que dificulta generar esfuerzos significativos desde su rol para fortalecer la investigación.

Finalmente, el análisis realizado apunta a buscar estrategias tendientes al mejoramiento de todos los procesos organizacionales, para fortalecer la investigación y poder estar a la vanguardia de una sociedad basada en la información y el conocimiento.