EDITORIAL
El inicio del año 2021 estuvo marcado por un debate alrededor del regreso a la presencialidad, particularmente en lo referente a las aulas, pero no sólo el debate en realidad sirve para ilustrar las tensiones entre el deseo de que se cierren las crisis asociadas a la pandemia sino también para reflexionar frente a los temores de los riesgos de volvernos a encontrar cuando aún la amenaza está presente. Encontrar el equilibrio entre el riesgo y la esperanza no es nada fácil, corresponde a las y los mandatarios tomar las mejores decisiones en medio de la aún persistente incertidumbre. Pero, si algo hemos aprendido de la pandemia, es que las respuestas más adecuadas son colectivas, no individuales, que la solidaridad y el trabajo en equipo permitieron reducir las tasas de mortalidad y proteger, en alguna medida, las economías más vulnerables, además de darle continuidad a la vida por encima de la muerte.
Muchos son los retos que enfrentamos asociados a la pandemia, entre ellos, no perder la mirada de futuro. Este número de la Revista Administración & Desarrollo corresponde al número 1 del volumen 51 del año 2021, y da cuenta del dinamismo de la academia aún en confinamiento, de los esfuerzos para reflexionar sobre la experiencia vivida, y la vigencia del conocimiento como elemento diferencial de nuestra especie sobre el planeta. Dos artículos se centran en el valor de la educación y la construcción de nuevo conocimiento; el primero, recoge las lecciones aprendidas y por aprender del proceso educativo virtual, al que nos vimos forzados docentes y estudiantes, y en el que, tal como plantean los autores del artículo Hacia mejores prácticas en el aprendizaje en línea: fomento de la autorregulación del alumnado, la capacidad de autorregulación de las y los estudiantes es un factor crítico de aprendizaje. En la parte propositiva, el artículo presenta una serie de pautas para reforzar esa capacidad autorreguladora de las y los estudiantes; un interesante aporte tanto para quienes trabajan en el campo de la teoría del aprendizaje como para los que estamos en la práctica de la enseñanza. El segundo artículo titulado La gestión de la investigación y el conocimiento administrativo público: anotaciones críticas territoriales, presenta una reflexión sobre la relación entre la capacidad institucional y los rendimientos en investigación y gestión del conocimiento, el artículo propone un análisis acerca de si los factores administrativos y políticos, o bien son dinamizadores u obstaculizadores de la función investigativa, elemento central para la vida académica. Entre los factores que se sugiere revisar está la relación del centro con las territoriales, un tema que refleja la vigente pregunta de cómo construir capacidad en los niveles territoriales, en todas sus dimensiones.
Tres artículos presentan resultados de estudios de caso en política social, el primero, Políticas sociales locales en Gran Buenos Aires: gobernanza participativa y multinivel en economía social e infancia, se centra en ilustrar los cambios en curso en las administraciones locales, en la búsqueda de formas relacionales más eficientes entre los diversos actores involucrados, asi como entre las distintas jurisdicciones administrativas. La tendencia identificada, es que los abordajes multiactorales y multiescalares articulan encadenamientos interjurisdiccionales y estructuras participativas ya instaladas en el corazón de la gestión local de las políticas sociales de esta región. El segundo artículo en esta línea es Metodología para la orientación de inclusión laboral, productiva y de emprendimiento de la población "Pimpinera" de Ipiales, Pupiales y Gualmatán, texto en el que se presenta la metodología desarrollada para caracterizar de manera colaborativa a la población que se dedica a la distribución de combustible sin los requisitos legales, "pimpinear"; esta caracterización formaba parte de un proyecto más amplio tendiente a promover la formalización laboral de esta población, interesantes hallazgos y retos que espero las y los lectores exploren en profundidad. El tercer y último artículo en esta línea se titula, Experiencias de acueductos comunitarios en Colombia, 19942020, este artículo revisa el papel que han jugado los acueductos comunitarios en Colombia frente al derecho fundamental del acceso al agua para uso doméstico, particularmente en zonas rurales, y cómo estas experiencias de gestión construyen identidad y cohesión social. Como invitación a la lectura cuidadosa de este artículo, hay que mencionar que, para el año 2017 la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios estimaba más de 12.000 acueductos comunitarios en el país (Vargas, 2018), y un estudio del año 2013 mencionaba que los acueductos comunitarios brindan este servicio a cerca del 40 % de los pobladores rurales en el país (Moncada, Pérez y Valencia, 2013).
Los dos siguientes artículos a los me quiero referir, se ocupan de dos elementos fundamentales para el fortalecimiento desde diferentes miradas.
El primero, sobre participación, concretamente presupuestos participativos, parte de la siguiente pregunta ¿Es suficiente la voluntad política para que tenga éxito el Presupuesto Participativo?, un elemento de profundización de la democracia puesto en vigencia desde hace más de tres décadas y extendido al ámbito global, pero que aún no se consolida. Los autores del artículo indagan sobre una de las variables considerada como fundamental para el avance y sostenimiento de los presupuestos participativos, la voluntad política; la investigación realizada en la Comunidad Valenciana en España, concluye que si bien esta última es una variable necesaria no es suficiente, y requiere la concurrencia de otras variables, como el compromiso de los diversos actores, la independencia de la política del gobierno de turno, y otras que espero las y los lectores descubran en el artículo. El segundo, Aproximación a las políticas públicas frente al monitoreo institucional desde el enfoque territorial hace referencia al monitoreo institucional, es decir a la necesidad de tomarle el pulso a la eficiente implementación de las políticas públicas en los niveles territoriales, nuevamente enfatizando en la necesidad de construir capacidad en el ámbito territorial, que es en dónde las políticas públicas se deben hacer realidad.
Por otro lado, hay dos artículos que abordan temas de política económica, uno desde la arena internacional y el otro desde la vivencia individual. El artículo La doble tributación internacional sobre la inversión directa extranjera en América Latina y el Caribe, presenta evidencias del efecto positivo de la doble tributación en la atracción de inversión extranjera en la región de América Latina y el Caribe.
Sin embargo, estas evidencias no son concluyentes en la medida en que se encuentran contradicciones en los hallazgos, donde una de las preguntas que emerge del artículo es si el tamaño de la economía es una variable para considerar en los efectos de los tratados de doble tributación en la inversión directa extranjera. El segundo artículo que se titula La presencia de la ética y el reconocimiento del otro en el emprendedor para la toma de decisiones presenta una interesante reflexión sobre la tensión existente entre rentabilidad y solidaridad que enfrentan los emprendedores, a partir de un proyecto en el que se aplicó un instrumento sobre ética a 411 empresarios de la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana. La investigación apunta a la necesidad de reforzar la formación de las y los empresarios en lo que a ética se refiere, de contar con códigos de ética empresariales que enmarquen la toma de decisiones, y a la incorporación del comportamiento ético como valor fundamental del marco axiológico de los emprendedores.
Finalmente, me quiero referir al artículo Evolución del pensamiento organizacional: una mirada de las teorías de la organización clásica hacia las teorías pos burocráticas y pos modernas, el cual presenta una interesante reflexión sobre las diversas teorías que intentan explicar la naturaleza y comportamiento de las organizaciones, y, desde una mirada histórica aportar a la compresión de los cambios ocurridos en el campo teórico y su correlato en el mundo de la práxis. El artículo muestra cómo debemos conocer y comprender el devenir de las teorías como un continuum de ideas en diálogo, que se transforman, pero que también mantienen elementos conceptuales que articulan las diversas visiones, y que posibilitan la coherencia mínima requerida para sostener un campo del saber determinado, en este caso el campo de la Organización.
Para cerrar, he de decir que, seguramente retornaremos paulatinamente a las labores presenciales, pero como decía el gran filósofo griego Heráclito, "Todo fluye y nada permanece". Lo interesante y retador del regreso es justamente que nada puede ser lo que era, no hay regreso posible, deberemos conocer y aprender una nueva realidad en la que el trabajo virtual será parte de la nueva normalidad, como lo serán las formas mixtas de educación y enseñanza, esperemos que las duras lecciones que nos deja la pandemia nos sirvan para ser más conscientes de nuestro rol frente al cuidado de la vida en el planeta.