ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DE ACCIONES CONSTITUCIONALES EN LA ALCALDÍA DE POPAYÁN
STATISTICAL ANALYSIS TO IMPROVE THE ATTENTION OF CONSTITUTIONAL ACTIONS IN THE CITY HALL OF POPAYÁN
Resumen
El presente artículo muestra los resultados de la investigación-consultoría realizada en la Alcaldía de Popayán durante el segundo semestre de 2017, con el fin de evaluar acciones vinculadas con la defensa jurídica de la Alcaldía de Popayán, así como la existencia y el grado de articulación de los procesos y procedimientos relacionados con el tema en la Oficina Asesora Jurídica y las demás áreas misionales de la Alcaldía de Popayán. Así mismo, conocer las causas y consecuencias de la no atención oportuna a los requerimientos judiciales originados de acciones constitucionales instaurados por la ciudadanía.
Fue así como, mediante trabajo de campo, encuesta realizada a los abogados de la Oficina Asesora Jurídica y áreas misionales de la Alcaldía de Popayán y posterior análisis estadístico, se identificó la articulación entre procesos y procedimientos que se relacionan con la defensa jurídica de la Alcaldía de Popayán.
Palabras clave:
Defensa jurídica, acciones constitucionales, áreas misionales, administración pública..Abstract
This article shows the results of the research-consultancy carried out in the Popayán City Hall during the second semester of 2017, in order to evaluate actions related to the legal defense of the Popayan City Hall, as well as the existence and degree of articulation of the processes and procedures related to the topic in the Legal Advisory Office and the other mission areas of the City Hall of Popayán. Likewise, to know the causes and consequences of the timely non-attention to the legal requirements originated from constitutional actions instituted by the citizenship. Thus, through field work, a survey conducted by the lawyers of the Legal Advisory Office and mission areas of the Popayán City Hall and subsequent statistical analysis, the articulation between processes and procedures related to the legal defense of the Mayor’s Office was identified of Popayán.
Keywords:
legal defense, constitutional actions, mission areas, public administration..En los últimos periodos de gobierno en el municipio de Popayán, sus alcaldes han estado expuestos a ser privados de la libertad o multados por desacato1 a órdenes judiciales emanadas de fallos que resuelven peticiones derivadas de acciones constitucionales.
No obstante, el esfuerzo, al menos en la Alcaldía de Popayán, se ha concentrado en el fortalecimiento de la Oficina Asesora Jurídica, pero no se ha actuado en la búsqueda de coordinación2 y articulación de los procesos y procedimientos de todas las dependencias administrativas que tienen funciones que facilitan esa defensa jurídica.
Gran parte de las decisiones que se deben tomar para atender en términos de fallos judiciales dependen no de la entidad encargada de la defensa jurídica del municipio, sino de actuaciones de las dependencias que comprenden las áreas misionales de la Alcaldía, y es allí donde se presentan falencias para la toma de decisiones por la falta de unas estrategias de coordinación, de gestión de la información, de caracterización de procesos y procedimientos transversales.
A pesar de que la Alcaldía de Popayán identificó como un componente prioritario, dentro de su Plan de Desarrollo vigente, la adopción de un modelo de gerencia jurídica para la defensa judicial y extrajudicial de la entidad territorial, este apenas comienza a ponerse en marcha, con una misión fundamental: “Fortalecer la oficina asesora jurídica con la implementación de un modelo gerencial eficiente articulado con las TICs que permita una adecuada gestión jurídica para el municipio” (Alcaldía Municipal de Popayán, 2016, p. 158).
En este sentido, vemos como Carrillo y Varela (2013) afirman que el problema de la litigiosidad que se presenta en contra del Estado colombiano tan solo empezó a investigarse a partir del 2002, por entidades como la banca multilateral (Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial) y sus resultados identificaron la necesidad de formar un sistema a fin de defensa jurídica del Estado.
Es así como este artículo presenta una estrategia para determinar la confiabilidad y validez de un instrumento de medición, a partir del coeficiente alfa de Cronbach, del análisis Factorial Exploratorio con el método de componentes principales con rotación Varimax y la prueba de Esfericidad de Bartlett, utilizando el software SPSS versión 20. Se aplicó un cuestionario de diez preguntas y cuatro opciones de respuesta, con escala de Likert, con la finalidad de conocer las causas y consecuencias que llevan a identificar, en la Alcaldía de la ciudad de Popayán las falencias en los procesos y procedimientos en las áreas misionales relacionados con la atención, en los términos de decisiones jurídicas derivadas de acciones impetradas por la ciudadanía.
La administración pública en la defensa judicial
Para entender el porqué de la implementación de estrategias que facilitan a las organizaciones una ejecución más eficiente de sus procesos es necesario analizar una de las teorías que fundamentan a la investigación: La teoría de sistemas3, ya que esta visualiza a la organización “como un conjunto de partes que actúan de manera interrelacionada e interdependiente, que funcionan como una unidad, persiguiendo un objetivo común” (Gómez, 2008, p. 18). A partir de esta teoría, es indispensable “identificar los procesos desarrollados, los subprocesos que los integran y los responsables de cada área” (Gómez, 2008, p. 18).
Señala igualmente Gómez (2008) que después de que se identifican los procesos y relaciones, el siguiente paso es diseñar estrategias “que permitan incrementar la congruencia entre la estructura, los procesos, el elemento humano y la cultura de la propia organización” (p. 21) mediante “el desarrollo de soluciones nuevas y creativas que permitan afrontar el reto que el entorno demanda. Conceptos sustentados en la teoría denominada “Desarrollo Organizacional (DO)” (p. 21). A propósito de D. O., Sánchez (2007) menciona: “el desarrollo organizacional se sustenta en conceptos dinámicos como: nuevo concepto de organización, cultura organizacional, cambio, desarrollo, fases de la organización y críticas a las estructuras tradicionales” (p. 278).
Es de entender, entonces, que los actos mediante los cuales se desarrolla la actividad ante todo de los organismos administrativos (no de los judiciales) no se designará ya proceso administrativo, sino procedimiento administrativo, como lo referencia Gordillo (1998): “Toda actividad estatal de tipo administrativo se manifestará a través del procedimiento administrativo y por ello existe una coincidencia entre el concepto de función administrativa y el de procedimiento administrativo” (p. 394).
Dado que la atención en los términos establecidos por ley de las decisiones judiciales derivadas de las acciones impetradas por la ciudadanía hacen parte de la prevención del daño antijurídico4, en el contexto de la gestión de la defensa jurídica del Estado, se puede observar la inefectividad de la acción jurídica, la cual tiene entre sus principales causas la deficiencia “en los procesos de trabajo, capacidades técnicas limitadas, sistemas de información inadecuados, deficiente gestión de la información y debilidad en las funciones de apoyo” (BID, 2014, p. 4).
Sin embargo, la raíz del problema se puede identificar desde finales de los años ochenta cuando especialmente en América Latina se le otorga participación y acceso al conjunto de la ciudadanía a los servicios judiciales, lo que provocó, según el Banco Interamericano de Desarrollo (en adelante BID), “un fuerte auge de los litigios en los que el estado está involucrado” (BID, 2014, p. 11) especialmente como demandado. De ahi que países como Colombia, “modifican su constitución y sus leyes para ampliar el campo de los derechos civiles” (BID, 2014, p. 18).
De esta forma la Constitución Política de 1991 (Asamblea Nacional Constituyente, 1991), en los artículos: 23, 74, 86, 87, 88 y 209, promulgó los mecanismos de participación ciudadana como ejercicio ciudadano de acciones judiciales en defensa ante agresiones o amenazas a los derechos individuales (por medio del derecho de petición y la acción de tutela) y colectivos tales como el derecho a un ambiente sano, la moralidad administrativa, la defensa del patrimonio público, la seguridad y la salubridad pública, la defensa de los consumidores y usuarios, la prestación oportuna de servicios públicos, entre otros. Los artículos 287, 313 y 314 están relacionados con las funciones y organización administrativa de las entidades territoriales.
Por lo tanto, se considera el riesgo como toda posibilidad de un suceso que:
Pueda obstaculizar el normal desarrollo de las funciones de la empresa y afectar el logro de sus objetivos, por lo que el DAFP entrega a la Administración Pública una herramienta que le permita a las instituciones públicas hacer un manejo adecuado de los riesgos desde la planeación y así poder contribuir al logro de los objetivos (Arango, Palacio, Olaya, Bautista, & Arias, 2004, p. 7).
En ese orden de ideas, se identifican en la Alcaldía de Popayán procesos y procedimientos en las áreas misionales, relacionados con la atención en términos de decisiones jurídicas derivadas de acciones impetradas por la ciudadanía; sin embargo, se encuentra que estos procesos y procedimientos, en dichas áreas, no están caracterizados en el manual de calidad y tampoco tienen una relación común que permita alcanzar las metas que se trazan para la defensa jurídica de la Alcaldía, desde la Oficina Asesora Jurídica del municipio.
El estudio se llevó a cabo en el desarrollo de la investigación aplicada-consultoría. Teniendo en cuenta que el objetivo era presentar una “Propuesta de herramienta gerencial que integre la Oficina Asesora Jurídica con los procesos de defensa jurídica de las áreas misionales de la Alcaldía de Popayán frente a las acciones constitucionales”, se realizó una investigación de tipo descriptiva, es decir, una investigación de campo y de aplicación. Según Tadlaoui (2013) “los estudios descriptivos buscan caracterizar los diferentes aspectos, dimensiones o componentes de una situación mediante la evaluación independiente de los conceptos o las variables. Se centran en medir con la mayor precisión posible” (p. 51).
Sin duda, lo que se pretende es detectar las fallas que, al interior de los procesos misionales de la Alcaldía de Popayán, permitan deducir las razones por las cuales no se cumple eficientemente el proceso de atención a decisiones jurídicas derivadas de acciones ciudadanas. Se ha trabajado arduamente acerca de la eficiencia de los procesos y procedimientos de la misma dependencia; pero poco en la interrelación con otros procesos y procedimientos de otras dependencias.
La Alcaldía de Popayán fortalece la participación de la ciudadanía y facilita su acceso a los servicios mediante canales de comunicación para que formule sus peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias. Estos son: el canal presencial, el canal virtual, el canal telefónico y los buzones de sugerencias. De acuerdo al Informe de Evaluación sobre el Tratamiento de la Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias, en el Primer Reporte año 2017, se ilustra que en la Alcaldía de Popayán, las herramientas para hacer el seguimiento a las peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias, son: los formatos en Excel “Control a peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias” (F-GAC-PQRD), y los reportes que genera el sistema para la gestión documental ORFEO5 y el sistema SAC6 de la Secretaría de Educación municipal.
Los resultados del trabajo de campo se evidencian a partir de información que se encuentra en las Tablas 1 y 2, en donde se muestra la estadística con respecto a los derechos de petición, ingresados a la Alcaldía de Popayán por sus diferentes canales, con cortes a septiembre 2016 y 2017, esto debido a que, en la vigencia actual, la información consolidada se encuentra hasta el tercer trimestre del año y para efectuar una comparación efectiva se debe tomar el mismo periodo para el año anterior.
Se observa en la Tabla 1 que para 2016, del total de los derechos de petición, fueron respondidos oportunamente el 90.9%; el 59.8% de estos fueron direccionados al proceso gestión de educación integral, seguido por el proceso gestión de infraestructura, con un 11.2%. Pero lo importante es que el 9.1% de los derechos de petición fueron reportados en estado de alarma, es decir, que si bien se respondieron, se hizo de manera extemporánea.
Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de evaluación sobre el tratamiento de las peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias (2016).
Tabla 1: Reporte derechos de petición. Enero - septiembre de 2016.
Según los datos de la Tabla 2, para el año 2017, del total de los derechos de petición, fueron respondidos oportunamente el 85.2%; el 49.5% de estos fueron direccionados al proceso gestión de educación integral, seguido por el proceso gestión de movilidad con un 19.3%. El 14.8% de los derechos de petición fueron reportados en estado de alarma, siendo el proceso de gestión de movilidad, el que presentó el mayor porcentaje, es decir el 72.7%, seguido del proceso de infraestructura y salud con el 9.3% y 9.2% respectivamente. En las Tablas 3 y 4, se muestra la estadística con respecto a las tutelas ingresadas a la Alcaldía de Popayán por sus diferentes canales, en los años 2016 y 2017. La Tabla 3 muestra que de las 177 tutelas registradas en el periodo 2016, el 51.4% a parecen sin especificar a qué área corresponde; gestión de movilidad y gestión de salud, comparten el 14.7% cada una de ellas; finalmente en el área de gestión educativa integral se presentó un 10.2% de tutelas.
Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de evaluación sobre el tratamiento de las peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias (2017). SD sin datos o sin información.
Tabla 2: Reporte derechos de petición. Enero - septiembre de 2017.
Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de datos Oficina Asesora Jurídica (2016).
Tabla 3: Reporte de tutelas. Enero - septiembre de 2016
En la Tabla 4 se puede visualizar el número total de tutelas que a septiembre de 2017 se encontraban en las áreas misionales respectivas.
De la Tabla 4 se puede interpretar que, de las 148 tutelas registradas hasta septiembre de 2017, el 30.4% corresponden a la Oficina Asesora Jurídica; el 20.3% al proceso de gestión convivencia y gestión de movilidad, con el 18.2%.
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos Oficina Asesora Jurídica (2017).
Tabla 4: Reporte de tutelas. Enero - septiembre de 2017
En la Tabla 5, se muestran los datos totales de las acciones constitucionales que revirtieron en procesos jurídicos7 en el periodo enero - septiembre del año 2016 y 2017.
Fuente: Base de datos Oficina Asesora Jurídica (2017).
Tabla 5: Procesos jurídicos años 2016 - 2017
Se evidencia en la Tabla 5 que la tendencia de los procesos jurídicos de acciones constitucionales es semejante para los dos periodos, por lo tanto, se analiza los procesos jurídicos en conjunto. Las acciones populares presentan una variación de -12,50% lo que representa una disminución de los procesos jurídicos en 2 y una variación de -100% en las acciones de cumplimiento, lo que significa que para el periodo 2017 no se presentaron. En las Tablas 6 y 7 se muestra la estadística con respecto a los desacatos y desacatos por proceso a la Alcaldía de Popayán por sus diferentes canales, en los años 2016.
Según la Tabla 6, se cuenta que los procesos: infraestructura, planeación, educación, agropecuaria, seguridad y convivencia, salud, son las que tienen existencia de cumplimiento de desacatos. Llama la atención que hay veintiún procesos, que corresponden al 70% del total de los procesos durante el año 2016, sin ningún tipo de información en los cuales hubo desacato.
Fuente: Base de datos oficina jurídica (2017).
Tabla 6: Desacatos 2016
En la Tabla 7, las tutelas y las acciones populares (dieciocho en total), que corresponden al 60%, presentan mayor incidencia en los incidentes de desacato dentro de los procesos. Lastimosamente, en la base de datos de la Oficina Asesora Jurídica no se logró determinar las razones por la que existe un número importante de incidentes de desacato, las cuales corresponden al 40%.
Fuente: Base de datos oficina jurídica (2017).
Tabla 7: Desacatos por proceso 2016
Fuente: Elaboración propia con base en el contenido del cuestionario (2019).
Tabla 8: Preguntas del cuestionario (variables)
Dentro del análisis estadístico de la investigación-consultoría, se presenta el análisis de fiabilidad, que se considera como la principal directriz sobre la “que se analiza la bondad de un instrumento es su fiabilidad, que se refiere a características intrínsecas del mismo. La fiabilidad, se puede definir como el grado en el que las mediciones están libres de la desviación producida por los errores causales” (Cea D’Ancona, 2004, p. 45).
En este caso, se empleará como medida de la fiabilidad de consistencia interna el alfa de Cronbach. Este hecho está determinado y señalado por diferentes autores como Oviedo y Campo-Arias (2005) quienes manifiestan que un valor “del alfa de Cronbach entre 0.70 y 0.90, indica adecuada consistencia interna” (p. 572) de las variables. El alfa de Cronbach oscila entre 0 y 1, siendo mayor la consistencia interna cuanto más próximo esté a 1.
Es así como en la presente investigación se considera que la fiabilidad, desde un punto de vista métrico, alude a la consistencia en los procesos y procedimientos administrativos que se relacionan con la defensa jurídica en relación a las acciones constitucionales de las áreas misionales y en la Oficina Asesora Jurídica de la Alcaldía de Popayán, entendiendo este como un constructo teórico que se especifica en los objetivos definidos en el cuestionario utilizado, de modo que la consistencia inter-variables estimada para cada una de las variables (preguntas), es un indicador de las características métricas del instrumento, que podría considerarse como un indicador para la aplicación específica a cada proceso y procedimiento administrativo.
Ahora bien, las características psicométricas del cuestionario (Tabla 9), se obtuvieron mediante distintos tipos de análisis estadísticos realizados con la ayuda del programa SPSS versión 20.
Fuente: Datos extraídos del software SPSS para estudio de confiabilidad del caso (2019).
Tabla 9: Estadísticos de fiabilidad
Una vez realizado el análisis de fiabilidad del cuestionario, se obtuvo un índice de consistencia interna, α-Cronbach de 0,871, utilizando el software estadístico SPSS, lo que significa que el instrumento es plenamente confiable ya que el valor es cercano a 1, siendo este un nivel muy alto de confiabilidad, teniendo en cuenta los postulados de Nunnally8 (1978).
La Tabla 9 muestra los resultados:
Así mismo, el análisis de validez o criterios de validez de un estudio estadístico según Cea D’Ancona (2004) son fundamentalmente cuatro: “1) Validez interna, 2) Validez externa, 3) Validez de conclusión estadística y 4) Validez de constructo” (p. 38). De igual manera, como señala Martínez (2005) citando a Cronbach (1984):
El objetivo final de la validación es la explicación y la comprensión, lo que lleva a considerer que toda validación es la validación del constructo, es decir, se trata de desentrañar el rasgo o construcción que subyace a la varianza de las puntuaciones de un instrumento que para su estudio se requieren pruebas o evidencias experimentales diversas que conlleven a poder admitir grados y no un único índice (p. 26).
De acuerdo a lo anterior, en la Tabla 10 se muestran los índices de validez obtenidos en el análisis mencionado. Valores de consistencia interna incluyendo todas los variables del cuestionario.
Método de extracción: Análisis de Componentes principales. Fuente: Datos extraídos del software SPSS para estudio de confiabilidad del caso (2019).
Tabla 10: Comunalidades
Es así como la Tabla 10, presenta las comunalidades obtenidas para cada una de las variables, una vez realizada la extracción. De esta forma, es posible comprobar que las variables (P1) con un 0,946 de comunalidad y la variable (P2) con un 0,945 de comunalidad, explican en mayor proporción la varianza según su participación en los factores o componentes resultantes en el análisis; mientras que variables como (P10), participan en menor medida con un 0,453 en la explicación de dicha varianza.
Considerando la Tabla 11, se puede decidir cuántos componentes o factores serán tomados en cuenta. Al respecto, señala Mullins (2014) citando a Bernal (2013) que:
Existen reglas para saber el número más adecuado a conservar, por ejemplo, la que se conoce como Criterio de Kaiser y Caffrey (1965), que indica que hay que conservar los componentes principales cuyos valores propios “son mayores que la unidad”, aunque el criterio más utilizado es el de observar el porcentaje de varianza total explicada por cada componente o factor, y cuando este llega a un porcentaje acumulado considerado alto, normalmente cerca del ochenta por ciento, significa que el número de factores es suficiente (p. 11).
Fuente: Datos extraídos del software SPSS para estudio de validez del caso (2019).
Tabla 11: Varianza total explicada
En este caso, para evaluar la validez del cuestionario, se han extraído los tres primeros componentes, con el objetivo de identificar los factores que pueden ser considerados más importantes en el momento en que los procesos y procedimientos administrativos relacionados con este estudio, puedan generar cierta confianza y fidelidad en los clientes o funcionarios.
En este modelo se puede comprobar que a partir del componente cuatro (4), el auto valor comienza a ser inferior a la unidad, además, el porcentaje de la varianza explicada acumulada hasta el componente tres (3) asciende al 80,525%. Por esta razón, se considera que este puede ser un valor suficientemente alto para estimar que tres componentes, es un número de factores suficiente.
Finalmente, al optar por extraer tres componentes, obteniendo la matriz presentada en la Tabla 12.
Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. Fuente: Datos extraídos del software SPSS para estudio de validez del caso (2019).
Tabla 12: Matriz de componentes rotados
Así se realizó la extracción para tres componentes ya que, como se comprobó anteriormente, con dicho número se consigue obtener más del 80% de la varianza explicada. Igualmente, en la Tabla 12 se presenta la matriz de componentes rotados, mostrando los valores ubicados encima de 0,5 para así lograr una mejor exposición de las variables iniciales obtenidas para cada componente.
Conclusiones
Por lo anterior, se tiene que las causas de una deficiente defensa jurídica del municipio de Popayán son amplias y generadas por diferentes factores que se clasifican en cuatro grupos:
a. El talento humano
El talento humano “es tal vez, el factor más importante de analizar, pues involucra aspectos de los profesionales en derecho que defienden a la alcaldía, como lo es la formación, experiencia, calidades, ética, modelos comportamentales” (Alvarado, 2012, p. 17); sin embargo, para este caso, no es un factor determinante, pues la entidad cuenta con un abogado por cada área misional, cumpliendo con el perfil y la idoneidad según lista de verificación de requisitos para la contratación que es aplicada por la oficina de talento humano.
La contratación de personal en las acciones de defensa jurídica no ha sido combinada con estrategias administrativas adecuadas. Se encontró que todos los abogados consultados son competentes en la defensa de asuntos constitucionales de la Alcaldía de Popayán, son contratistas y no llevan más de dos años en sus cargos, además, no conocen ni han sido capacitados en procesos y procedimientos que faciliten su labor.
b. Inexistencia de procesos y procedimientos para la atención de la defensa jurídica de acciones constitucionales
El esfuerzo en la Alcaldía de Popayán se ha concentrado en el fortalecimiento de la oficina asesora jurídica, pero no se ha actuado en la búsqueda de coordinación y articulación de los procesos y procedimientos de todas las dependencias administrativas que tienen funciones que facilitan esa defensa jurídica. Gran parte de las decisiones que se deben tomar para atender en términos fallos jurídicos dependen no de la entidad encargada de la defensa jurídica del municipio, sino de actuaciones de las dependencias que comprenden las áreas misionales de la alcaldía, presentando falencias para la toma de decisiones por la falta de unas estrategias de coordinación, de gestión de la información, de caracterización de procesos y procedimientos transversales.
Se encuentra que procesos fundamentales para la defensa jurídica no son evidenciados como tal. Un ejemplo principal, en la Alcaldía de Popayán, es la oficina de gestión documental o archivo, la que recibe y a su vez distribuye por competencia los requerimientos jurídicos relacionados con acciones constitucionales. Los abogados, para garantizar su efectiva labor, constantemente visitan el archivo y las dependencias para verificar si existen asuntos jurídicos relacionados con acciones constitucionales que hayan sido radicados y que requieren la atención con base a su competencia, y así, dar respuesta en los términos de los asuntos constitucionales que han sido notificados a la Alcaldía.
La investigación revela necesidades que van desde la caracterización de procesos hasta la definición de actividades fundamentales para la defensa jurídica. Se hace necesario estandarizar un proceso para que los derechos de petición que son re-direccionados a otras unidades por su competencia, les sean notificados al peticionario el cambio de responsable de atender su requerimiento. Se requiere una revisión periódica de las órdenes tanto de tutelas como desacato que se encuentran pendientes de cumplimiento, hay muchas acciones que están en fallo, pero no se ha dado cumplimiento para evitar que no llegue el desacato.
c. Ausencia de una visión integradora de la defensa jurídica del municipio de Popayán frente a las acciones constitucionales
Otro aspecto negativo para la defensa jurídica de las acciones constitucionales de la Alcaldía de Popayán es la visión funcional de la gestión jurídica. Según Alvarado, esta se ha enfocado en que la oficina jurídica de la entidad no es compacta, y no es articuladora e integradora “de los diferentes roles jurídicos, a saber: la asesoría, la producción normativa y de actos administrativos, la gestión contractual, el cobro coactivo, los operadores del régimen disciplinario y la defensa jurídica” (2012, p. 74).
Esta apreciación des articuladora, resulta equivocada:
Pues pensar que se trata de una sola unidad, ha generado que los abogados de la alcaldía jurídicas desarrollen todas las actividades, indistintamente, de su conocimiento y su experiencia; y bien resulta precisar, que en ocasiones no es lo mismo asumir la asesoría jurídica de ciertos asuntos de la administración pública, gestionar la contratación, o defender jurídicamente a la misma entidad; pues cada gestión en sí, es especial y requiere de competencias específicas para su realización (Alvarado, 2012, p. 74).
d. Sistema tecnológico de información incipiente
La Alcaldía de Popayán, a partir de su autonomía y presupuesto, ha pretendido que la herramienta de gestión documental ORFEO sea el sistema tecnológico de información por medio del cual se atiendan las necesidades. No obstante, dicha herramienta no es compatible con asuntos relacionados con la Defensa Jurídica de la entidad, ya que esta labor exige mayor complejidad de sistemas de que permitan llevar a cabo el registro de las acciones constitucionales en todas sus dimensiones.
Hay que mencionar también que desde las dependencias de control interno y planeación, a pesar de llevarse a cabo el estudio de los procesos para levantar hallazgos, mapas de riesgo, planes de mejoramiento, etcétera, estos esfuerzos no son suficientes para mejorar la gestión de la defensa jurídica del municipio, pues prueba de ello son los resultados de esta investigación.