Administración & Desarrollo
2500-5227
Escuela Superior de Administración Pública
https://doi.org/

Editorial

M. Whittingham,

Ph.D. in Public & International Affairs Editora Científica Escuela Superior de Administración Pública Colombia

Este número corresponde al No. 2 del Volumen 50, un número significativo para la ESAP, ya que, en este, tan difícil 2020, la Escuela cumple sesenta y dos años de fundada. Este segundo semestre ha presentado grandes retos a las capacidades de los Estados para responder al desafío de la pandemia desatada por el covid-19, la cual ha señalado fortalezas y debilidades de los sistemas de salud, de las economías, y de los mercados laborales, entre otras. Este número de A&D recoge siete artículos diversos, que reflejan de alguna manera la amplitud del impacto de la pandemia en múltiples facetas de la vida del país, y, sobre todo, la búsqueda de respuestas por parte de las y los investigadores en temas tan diversos como el desarrollo territorial, la salud, la gestión empresarial, la resignificación de símbolos, el gobierno abierto y su relación con políticas de género y los servicios públicos.

Los dos primeros artículos abordan temas de desarrollo territorial, el primero, titulado “Análisis de las Trampas del Desarrollo de Collier y del Designing Process de Barzelay en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial en Antioquia”, presenta una interesante reflexión, utilizando como marco las interesantes contribuciones de Collier, las trampas del subdesarrollo, y de Barzelay, asociatividad regional, sobre las capacidades del Departamento de Antioquia para encarar los retos derivados del mandato de realizar planes de desarrollo con enfoque territorial en aquellos territorios más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional. El segundo artículo, “Innovación Agropecuaria para el Desarrollo Regional”, explora las tendencias innovadoras del sector agropecuario en Colombia, para compartir aprendizajes, y apoyar el desarrollo regional desde una perspectiva de sostenibilidad.

Los cuatro siguientes artículos abordan problemas de gestión, desde la perspectiva pública y privada. En el tercer artículo César Nicandro, partiendo de los valores y principios que orientan la noción de Gobierno Abierto, explora las posibilidades que este representa para la solución de problemas públicos, referenciando el caso español para el abordaje de la violencia contra las mujeres; e ilustrando, cómo, desde esfuerzos en el uso de datos abiertos por parte de organizaciones de la sociedad civil, fue posible articular instrumentos como mapas georreferenciados, que permiten el seguimiento y escrutinio público sobre este problema.

El cuarto artículo se refiere a los esfuerzos del sector productivo para construir estrategias organizacionales que le permitan hacer frente a los desafíos financieros, operativos y organizacionales, derivados de la pandemia. La investigación apunta al valor la digitalización de sus operaciones, la adopción de relaciones laborales flexibles y el fortalecimiento del trabajo en equipo tienen como factores diferenciales para la supervivencia de las empresas más allá de su tamaño. A continuación, el quinto artículo retoma el tema de la gestión pública desde el análisis del caso del Acueducto, Alcantarillado y Aseo en Medellín, para argumentar la necesidad de una política pública sectorial elaborada desde la perspectiva de los policy mixes, propuesta por K. Reichardt y K. Rogge, en la que la sostenibilidad medioambiental es central.

El sexto artículo aborda un tema muy interesante para la gestión de lo público, como lo es el de las relaciones intersectoriales e interinstitucionales, que cuando se dan de manera coordinada, permiten la optimización de recursos, evitar duplicidades, y garantizar el desempeño exitoso de las metas trazadas en común. Utilizando como referencia el diseño de la estrategia intersectorial e interinstitucional para la prevención y atención de la tuberculosis en el Departamento de Antioquia, se resalta el valor de la construcción de la estrategia desde una aproximación de abajo hacia arriba, la cual posibilitó la apropiación por parte de los actores institucionales y sociales de la estrategia y su participación activa en la implementación de esta.

Este número cierra con un artículo sobre la significación y resignificación de los símbolos que le dan sentido a nuestras culturas, en este caso a nuestra cultura política. Utilizando como marco de fondo la historia del país, el autor se pregunta por qué la violencia es una constante, por qué “nuestra muy avanzada y desarrollada disciplina histórica no haya satisfecho nuestras ineludibles necesidades culturales, y servido para atenuar, aliviar o suprimir la Violencia…”. Para tratar de dar respuesta a esta pregunta el autor se refiere al caso de Sebastián de Belalcázar, como símbolo histórico, y al hecho protagonizado por indígenas Misak, el 16 de septiembre del 2020, que resultó en derribar la estatua de Belalcázar en Popayán, cuestionando la simbología asociada a este conquistador.